Apenas cinco juicios por delitos de lesa humanidad se llevaron a cabo en la provincia, entre 2008 y 2021. A nivel nacional, hay 19 juicios en marcha que involucran a 8 provincias, pero ninguno en Misiones. Mientras tanto, víctimas y represores mueren sin ser convocados por la Justicia.

Por Redacción Variaciones

El represor Juan Carlos Beltrametti durante el juicio en Posadas.

*

Actualmente, en Argentina se encuentran abiertos 19 juicios orales en el marco de los Juicios de Lesa Humanidad que buscan echar luz y justicia sobre los crímenes perpetrados por las fuerzas de seguridad y una amplia red de complicidades civiles durante la última dictadura que padeció el país entre 1976 y 1983. Estos 19 juicios en curso, involucran a 8 provincias: San Juan, Buenos Aires, Jujuy, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santiago del Estero, Mendoza, La Pampa, y Santa Fe.

En la provincia de Misiones, se realizaron hasta el momento cinco juicios por delitos de lesa humanidad. El último finalizó el 14 de septiembre de 2021, cuando el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Posadas, condenó a cinco años de prisión al ex guardia cárcel José María Cuenca e impuso cuatro años y seis meses de prisión al también ex penitenciario Rubén Alberto Gómez, ambos culpables de ser coautores de tormentos agravados cometidos contra prisioneros políticos en la Colonia Penal Candelaria del Servicio Penitenciario Federal. Esas condenas fueron unificadas por el Tribunal en el mismo veredicto, con las de 20 y 23 años que Cuenca y Gómez  habían recibido en junio de 2009 por hechos similares, en el marco del segundo juicio efectuado en la provincia.

El primer juicio de estas características en Misiones tuvo lugar en 2008 y terminó con una condena a 25 años al coronel retirado y ex jefe del Área 232 de la provincia durante el terrorismo de Estado, Carlos Caggiano Tedesco, quien recibió una pena de 25 años de prisión por la desaparición seguida de muerte del ingeniero Alfredo González, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones, en 1978.

En el tercer juicio, en octubre de 2009, el Tribunal Oral Federal de Posadas condenó a reclusión perpetua a Carlos Caggiano Tedesco y a Juan Antonio Beltrametti, jefe de área del Distrito Militar Misiones entre el 24 de marzo de 1976 y el 5 de enero de 1977.

Beltrametti había encabezado el derrocamiento del entonces gobernador Miguel Angel Alterach, y fue interventor de la provincia durante 40 días. Beltrametti fue hallado culpable de 40 privaciones ilegítimas de la libertad y dos torturas seguidas de muerte. Caggiano Tedesco, en tanto, resultó responsable de 47 secuestros, tres torturas seguidas de muerte y un robo.

Finalmente, en agosto del año 2015 fue condenado el médico Guillermo Mendoza, por tres casos de tortura agravada, en el seno de la denominada “causa de la Policía de Misiones”. Este fue el cuarto juicio que se realizó en Misiones. El fallo había sido revisado por la Cámara Nacional de Casación Penal, en la que fueron juzgados Carlos Herrero, Felipe Giménez, Carlos Pombo, Julio Amarilla y Guillermo Mendoza, como responsables por crímenes de lesa humanidad cometidos en el ámbito de la Jefatura de Policía. 

Omar Herrero, ex jefe de la Policía de Misiones en 1976, fue condenado a 20 años de prisión por la privación ilegítima de la libertad de al menos 40 detenidos políticos.  Felipe Nicolás Giménez, ex jefe de la Dirección de Informaciones de la policía provincial, fue sentenciado a 21 años por los mismos delitos. 

Fragmento del fallo condenatorio de la causa “HERRERO, Carlos Omar y otros” de 2015.

“Si bien la historia judicial sobre los delitos de lesa humanidad en nuestra provincia no es muy numerosa, no obstante, debemos resaltar la importancia simbólica que debe observarse, habida cuenta de que las banderas de Memoria, Verdad y Justicia deben estar presentes en todos los estamentos de nuestra sociedad y de manera especial, ser trasladas a las generaciones venideras” sostienen desde la Comisión de Seguimiento de los Juicios por la Verdad, que funciona en el seno de la Legislatura Provincial.

**

El 8 de noviembre de 2021, a los 86 años, murió Celestina Santiesteban, mujer paraguaya residente en Misiones, que fue víctima y sobreviviente del terrorismo de Estado al igual que sus hijos Delfino y Mauro. Vivía en San Pedro. Nunca fue convocada por la Justicia. En 1976, a pocos meses del Golpe, junto a varias otras personas que vivían en el Paraje Pindayti, fue detenida y brutalmente torturada por militares y policías que buscaban en esa colonia rural a referentes del Movimiento Agrario De Misiones Mam y las Ligas Agrarias. También sus hijos recibieron igual trato. Su relato, en primera persona, consta en el libro Historias con nombres propios compilado por la licenciada Amelia Báez. Celestina, quien en vida identificaba a varios de sus captores, como tantos otros sobrevivientes nunca pudo atestiguar ante la Justicia para declarar en alguna causa por crímenes de lesa humanidad. Estos juicios están paralizados y atrasados en Misiones y el resto del país. Las/os sobrevivientes se van muriendo. Los represores pululan por las calles, o también se mueren, en la más absoluta impunidad.

Celestina Santiesteban falleció en noviembre de 2021

***

Desde el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, afirman que “la mayoría de los juicios orales por crímenes de lesa humanidad analiza las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad por los secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones y torturas. En algunos de ellos, además, aparecen otras temáticas que evidencian las nuevas agendas de los juicios: la violencia sexual, los delitos por motivación económica y las complicidades civiles”.

Un juicio oral por crímenes de lesa humanidad tarda, en promedio, 5 meses desde el requerimiento de elevación a juicio hasta la clausura y 2 años y 4 meses desde el comienzo del debate hasta el veredicto, según datos del Ministerio Público Fiscal. La dimensión de los juicios está dada por la cantidad de testigos, de víctimas e imputados.

En la página web http://www.juiciosdelesahumanidad.ar/, es posible encontrar historias, indicadores, estadísticas y hasta una agenda de los juicios orales. En esa plataforma también es posible hacer el seguimiento de las audiencias en vivo y acceder al análisis de la velocidad de los debates, entre otros datos vinculados a los juicios.

(Imagen: MOL).

Categorías: Cultura

1 Comentario

Humberto · 24 marzo, 2022 en 1:03 am

Ni olvido ni perdón. Memoria verdad y Justicia.

Deja un comentario

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *